Vol. 1 Núm. 11 (2025): Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación

					Ver Vol. 1 Núm. 11 (2025):  Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación

Este nuevo número de la Revista Derechos Humanos y Educación recoge numerosas investigaciones, que van desde los desafíos de los derechos humanos ligados a la realidad de gran complejidad que viven algunas familias, hasta el empleo docente como derecho humano universal, sin obviar la importancia del cine como destacado recurso formativo, o la relevancia de la competencia digital, en coherencia con la
competencia matemática, tanto para estudiantes, docentes como para personas de intensa experiencia, complementado todo ello con la actualidad de la neurodidáctica.
La visión de la dinámica de la vida de las familias del entorno de Medellín, en Colombia, es ampliamente descrita por el Dr. Vanegas, singularmente al definir la violencia como un fenómeno estructural de la sociedad colombiana, evidenciando la realidad cotidiana como un escenario de desigualdad en justicia. Los casos seleccionados y adecuadamente atendidos han sido tres familias, con un total de diez
integrantes, que configuran el ecosistema etnográfico habitual, siendo representantes de una típica familia nuclear.
Se valora y justifica el enfoque etnográfico y la observación participante, junto a una acertada selección e identificación de códigos. La aportación más destacada es el reconocimiento del derecho de cada familia a su identidad, protección, bienestar y promoción, afianzados desde una meticulosa relación de normas, con énfasis en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Se destacan los significados y desafíos a los que han de enfrentarse las familias, a fin de aceptarse y defender los derechos que les corresponden, especialmente el de familia. La descripción de la evolución de la estructura familiar colombiana y de las nuevas tareas cruciales, se sintetiza en un muy elevado número de familias sin cónyuge y con el predominio matriarcal.
Se describe el sistema social familiar con un elevado predominio de la vulnerabilidad de los derechos esenciales, con fuertes amenazas de abandono, violencia física o sexual intrafamiliar, etc., que manifiestan una ausencia de reconocimiento y respeto a los derechos de igualdad y protección social. El clima general de violencia ha influido en una mayor migración, precariedad, desigualdad y reducción de relaciones democráticas, que han generado una situación de mayor dependencia e inseguridad
en los hogares.

Publicado: 2025-03-01

Inicio

Recensiones

  • Recensiones

    Narciso Martínez Morán, Empar García López, Blas Campos Barrionuevo
    193-214