https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/issue/feedRevista Derechos Humanos y Educación2023-03-12T12:34:07+01:00Editorial UniversitasUniversitas@universitas.esOpen Journal SystemsRevista Derechos Humanos y Educaciónhttps://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/120Recensiones2023-03-12T12:07:23+01:00Marta AlbertUniversitas@universitas.esRemedios Morán MartínUniversitas@universitas.esNuria de la Cruz MartínUniversitas@universitas.es<p><strong>Ollero Tassara, Andrés, La justicia en el escaparate, Tirant Lo Blanch, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2022, 380 pp.</strong></p> <p><strong>Marta Albert<br>Universidad Rey Juan Carlos.</strong></p> <p>El último (por poco tiempo) libro de Andrés Ollero hace exactamente lo que promete su título: poner la justicia en el escaparate. Y lo hace, además, en el doble sentido que la expresión permite. En la primera parte del libro, la justicia es colocada en el escaparate de la historia reciente. En ella, el autor muestra la evolución de la administración de justicia desde la instauración de la democracia hasta nuestros días. La segunda parte del libro es, más bien, un escaparate de la justicia, es decir, un análisis en el que se hacen patentes sus características esenciales. El autor lo titula, muy modestamente, “trasfondo doctrinal”.</p> <p><strong>Estudios de Ética pública, Elena García-Cuevas Roque, directora, Aranzadi-Thomson Reuters, Navarra, 2022, 442 páginas.</strong></p> <p><strong>Remedios Morán Martín<br>Catedrática de Historia del Derecho<br>UNED</strong></p> <p>“La necesidad de ética en los servidores públicos, en la política y en la administración pública adquiere una importancia extrema (..), ya que tienen la responsabilidad de conducir los asuntos de un Estado. (…). En este contexto, el buen gobierno de las instituciones públicas debe imponerse para preservar el valor de éstas y devolver la confianza en ellas”. Estas palabras, impresas en la presentación del libro objeto de este análisis, Estudios de Ética pública, reflejan con exactitud los objetivos y contenidos de la obra que ahora se comenta, publicada en el seno del Proyecto de investigación “El Estado de partidos: raíces intelectuales, rupturas y repuestas jurídicas en el marco europeo”.</p> <p><strong>Nava Avilés, M.V., Rivera Pérez, R., Gonfiantini Benassi, V. y Revelo Oña, R.E. (Coords.) (2022). Prácticas, culturas y políticas de gobernanza en la educación. Procesos desde la complejidad. Castellanos Editores. 230 páginas. ISBN: 978-607-99702-6-0</strong></p> <p><strong>Nuria de la Cruz Martín<br>Consejería de Educación (Comunidad de Madrid)<br>nuria.delacruzmartin@educa.madrid.org</strong></p> <p>El libro “Prácticas, culturas y políticas de gobernanza en la educación. Procesos desde la complejidad”, coordinado por los profesores María Verónica Nava Avilés, Roberto Rivera Pérez, Virginia Gofiantini Benassi y Renato Esteban Revelo Oña, reúne a un amplio y variado grupo de profesionales del campo formativo que analizan, desde una perspectiva crítica y constructiva, los efectos de la racionalidad global en los contextos educativos, dando especial relevancia a los nuevos escenarios generados a raíz de la pandemia del COVID-19. La obra está estructurada en nueve capítulos, a través de los cuales se examinan y desarrollan diversas temáticas que, sin duda, son<br>de constatada utilidad para el desarrollo de una gobernanza democrática e inclusiva en las instituciones formativas, que deben ser consideradas como verdaderas comunidades educativas.</p> <p><strong>Estudios de Ética pública, Elena García-Cuevas Roque, directora, Aranzadi-Thomson Reuters, Navarra, 2022, 442 pinas.</strong></p> <p><strong>Remedios Morán Martín<br>Catedrática de Historia del Derecho<br>UNED</strong></p> <p>“La necesidad de ética en los servidores públicos, en la política y en la administración pública adquiere una importancia extrema (..), ya que tienen la responsabilidad de conducir los asuntos de un Estado. (…). En este contexto, el buen gobierno de las instituciones públicas debe imponerse para preservar el valor de éstas y devolver la confianza en ellas”. Estas palabras, impresas en la presentación del libro objeto de este análisis, Estudios de Ética pública, reflejan con exactitud los objetivos y contenidos de la obra que ahora se comenta, publicada en el seno del Proyecto de investigación “El Estado de partidos: raíces intelectuales, rupturas y repuestas jurídicas en el marco europeo”.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/121Normas para la publicación de trabajos2023-03-12T12:26:50+01:00Ana AngueraUniversitas@universitas.es<p>Se admiten artículos inéditos de investigación relacionados con temas de Educación y Derechos Humanos. Tendrán especial prioridad aquellos que propongan planteamientos originales e innovadores.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/112Mario Lodi, intellettuale democratico2023-03-09T19:56:29+01:00Massimo BaldacciUniversitas@universitas.es<p>Il saggio interpreta l’opera di Mario Lodi come “intellettuale democratico”. Il saggio è diviso in tre parti. La prima parte ricorda brevemente il concetto di intellettuale democratico secondo Gramsci. La seconda parte argomenta che Mario Lodi ha incarnato questa figura. L’ultima parte mostra la peculiarità del pensiero di Lodi rispetto al suo periodo storico.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/113Los centros escolares de Educación Primaria como derecho educativo2023-03-09T20:02:47+01:00Juan Carlos Sánchez HueteUniversitas@universitas.esAndrea Sánchez GadeaUniversitas@universitas.es<p>Un centro educativo es una organización integrada por distintos elementos que intervienen en una realidad escolar para desarrollar un proyecto educativo.<br>La gestión participativa es una forma de administrar la organización que concibe como auténticos protagonistas a los miembros de la comunidad educativa. Está recogido en la Constitución Española (1978)1, que promueve la participación y fundamenta la convivencia escolar.<br>Los documentos del centro educativo reflejan y concretan las líneas pedagógicas, los planes de gestión y las normas de organización y funcionamiento del centro. La referencia al espacio escolar lo es en primer lugar a un espacio arquitectónico. Los edificios han de contar con unas condiciones requeridas. El tiempo escolar determina la duración de las actividades. Los recursos materiales comprenden los medios e instrumentos para llevar a cabo la acción didáctica.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/114Del derecho al aprendizaje flexible TIC: Una acción didáctica2023-03-09T20:09:38+01:00Rocío Elizabeth Vizcaíno GonzálezUniversitas@universitas.es<p>El quehacer docente es el medio a través del cual es posible implementar la estrategia del aprendizaje flexible para las poblaciones diversas que accedan a la educación superior pública en condiciones vulnerables que presentan dificultades para permanecer en los enfoques educativos tradicionales con la mediación TIC. El diseño de una acción didáctica flexible que integra las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al plan de estudio del currículo, en un proceso de tejido anidado de contenidos, habilidades, pensamientos y disciplinas de los distintos componentes o asignaturas del área básica, profesional y electiva: a través de las<br>interrelaciones del sistema mental desplegado por el quehacer docente a nivel didáctico con mediación del proceso comunicativo, orientado al aprendizaje flexible con la presencia digital; como un acto del repensar las estrategias, modalidades y evaluación tradicional por un método digital que permita superar vacíos conceptuales, limitaciones espacio y tiempo.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/115La sociedad positiva Libertad, derechos e interacciòn cosciente, màs allà del horizonte global2023-03-09T20:14:54+01:00Annamaria RufinoUniversitas@universitas.es<p>La expansiòn mundial de los contagios y de los hechos bélicos ha dejado en claro a todos lasemergencias y los riesgos a los que està expuesto el sistema social. Temas nuevos y viejos se han superpuesto de manera especualr, influenciàndose e interactuando entre sì. La dimensiòn multimedia y virtual, suspendida en el espacio y el tiempo, ha complejidado aùn màs la posibilidad concreta de actuar y reaccionar ante la emergencia rampante, tanto para los individuos como para los Estados. La sciedad, ya no educada para una socialidad productiva de acciòn relacional, se ve obligada a enfrentarse a la necesidad de redefinr la reglas de su real dimensiòn, en toda su criticidad y complejidad.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/116Soporte nutricional en el final de la vida ¿derecho a un cuidado básico o tratamiento? Análisis de la cuestión2023-03-09T20:28:38+01:00Francisco RivasUniversitas@universitas.es<p>El final de la vida implica la consideración de una serie de cuidados tales como la alimentación e hidratación que pueden ser considerados como un cuidado básico o un tratamiento, lo cual influye en el abordaje de la atención clínica que puede ofrecerse a los enfermos. Por ello, aunque la literatura científica no es clara con respecto a esta posible dualidad y enfoque, se hace necesario realizar un análisis de la cuestión para disponer de elementos que permitan valorar, por parte de pacientes y familiares, que el acceso y/o limitación a una alimentación e hidratación no puede basarse exclusivamente en criterios fisiológicos.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/118Participación de las personas en la promoción de la salud desde la atención primaria y geriátrica2023-03-12T11:48:33+01:00Víctor Amaya RicoUniversitas@universitas.es<p>La justificación de la participación de las personas y de los mayores en la promoción de la salud en la Atención Primaria y Geriátrica se fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos traspuesta al marco normativo Internacional y Nacional, La Constitución Española de 1978 en sus normativas de desarrollo amparan la Autonomía de la Persona, un poder, una facultad, como una manifestación de su dignidad para autodeterminarse en el problema de salud que le afecta con responsabilidad a través de la Educación en la salud y con fundamentación en los Derechos Humanos sobre la Libertad, la Vida e Integridad física, la Educación Resulta generalmente admitido que, el enfermo espera del médico y su ciencia TODO y que la persona afectada por la enfermedad necesariamente se empequeñece, quedando desvalida, en el caso de las personas mayores se acentúa por su presunta debilidad, pues en la relación médico-paciente casi siempre se da una relación de obediencia y sumisión.<br>Por ello, a través de la participación de la persona se trata de establecer una relación en base al principio de autonomía- libertad y no sobre el de dependencia en base a que la persona goza de la misma dignidad y le son inherentes unos derechos humanos protegidos judicialmente.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/119Hacia un derecho al debido proceso tecnológico2023-03-12T12:02:48+01:00Miguel de Asis PulidoUniversitas@universitas.es<p>En este trabajo se realiza un análisis de dos fenómenos que están afectando a nuestra justicia, la digitalización y la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial, con el objetivo de demostrar la necesidad de un derecho al debido proceso tecnológico. El artículo comienza con una descripción de las tecnologías digitales y con un examen del proceso de implementación de las mismas en la justicia. Tras ello, se proponen tres criterios de clasificación de las herramientas algorítmico-jurídicas que están afectando al proceso, a saber: según su finalidad, según su función y según su diseño tecnológico. En el punto tercero se constatará la falta, hasta el momento,<br>de propuestas para hacer frente a esta realidad por la vía de un nuevo diseño del derecho al debido proceso. Por tanto, se termina con la siguiente conclusión: la urgencia de adaptar el debido proceso a la realidad tecnológica a través del derecho al debido proceso tecnológico.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/108Inicio Volumen 72023-03-09T19:17:05+01:00Ana AngueraUniversitas@universitas.es<p>Incio, curriculums y sumario</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/110Presentación Volumen 72023-03-09T19:45:36+01:00Narciso Martínez MoránUniversitas@universitas.esAntonio Medina RivillaUniversitas@universitas.es<p>Hace poco más de un mes publicábamos un número extraordinario de la Revista Derechos Humanos y Educación, con motivo de la celebración, en el año 2022, del cincuenta aniversario de la creación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia<br>(UNED), que será presentado a la comunidad universitaria el día 2 de febrero del presente año.<br>Y, cumpliendo nuestro compromiso de publicar dos números ordinarios cada año, presentamos ahora el número 7 de la Revista, que merecidamente va consolidándose. Las aportaciones de este número en el ámbito de la educación presentan un singular<br>reconocimiento al docente. Mario Lodi, intelectual democrático, ha encarnado el ideal de ciudadano libre, solidario y crítico, que analiza y manifiesta las realidades vitales, respondiendo a ellas desde la antítesis al compromiso y la aceptación de la ideología<br>neoliberal, expresando su rechazo al mundo de la competitividad y la moda.<br>La vida y obra de Lodi se concreta en el desafío a lo convencional y la búsqueda continua ante el verdadero respeto y reconocimiento de la identidad y autonomía de cada ser humano. El eje de la reciprocidad entre docente y estudiante radica en el discurso, lenguaje vivido y recreado en y desde cada aula, que constituye la principal fuente para la afirmación de la personalidad de cada ser humano, especialmente de los estudiantes en sus procesos formativos, con énfasis en las etapas iniciales del sistema educativo.</p>2023-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023