Archivos
-
Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
Vol. 1 Núm. 4 (2021)El año 2020 y los meses transcurridos de 2021 han sido tiempos convulsos. La
COVI-19, que ha golpeado con dureza a todos los países del mundo, no sólo no ha
sido vencida, sino que en los dos últimos meses se han incrementado los contagios y
nos encontramos en el preludio de una nueva ola. Han aparecido nuevas cepas que
acrecientan la incertidumbre mundial y nos obligan a todos a mantenernos expectantes y precavidos.
Esta situación de pandemia, de confinamiento y de privaciones de libertad personal ha afectado profundamente a los contenidos que dieron lugar al nacimiento de la
Revista Derechos Humanos y Educación. El tiempo de pandemia nos ha proporcionado novedades importantes que afectan tanto a la educación como a la violación de
algunos Derechos Humanos. -
Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
Vol. 1 Núm. 3 (2020)Cuando, en el mes de junio pasado cerrábamos el número 2 de la revista Derechos
Humanos y Educación, creíamos que la pandemia (COVID-19) había emprendido la
recta final, habiendo fallecido más de quinientas cincuenta mil personas. Hoy, cinco
meses después, podemos constatar que la pandemia no sólo no ha desaparecido, sino
que ha rebrotado con fuerza, haciendo que nuestra percepción fuera más un deseo
que una realidad, pues los fallecidos como consecuencia de la misma ascienden ya a
un millón cuatrocientos mil. -
Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
Vol. 1 Núm. 5 (2022)El número que presentamos sintetiza los más complejos derechos, que asume el
ser humano, con prioridad el docente, especialmente en situaciones de incertidumbre, que evidencian los principales retos, que en la sociedad de la complejidad, el
impacto tecnológico y las crisis, se evidencian, siendo necesaria una formación a lo
largo de la vida, que se erige como la principal tarea de las personas, si se desea que
disfruten de una vida plena, sana y en gozo integral, experimentando cada momento
y compartiendo las permanentes transformaciones socio-culturales, económicas, situacionales y globales.
La existencia humana, en sí misma, al compartir estas realidades de complejidad,
pero requeridas de la aplicación del principio de glocalización y de una armonía
sistémica, ha de verse reflejada en nuevos proyectos y programas, que le propicien
un verdadero horizonte de plenitud y adaptación continua; a la espera de avanzar y
tomar conciencia del verdadero cometido de cada protagonista a lo largo de su existencia y con presencia social ante las múltiples escenarios a compartir.
Se ofrecen acciones y reflexiones destacadas, que una sociedad avanzada nos presenta, aunque desde numerosas perplejidades y contradicciones, que nos demandan
una intensa y retadora respuesta, que hemos de asumir aplicando la educación permanente y generando una continua actitud innovadora.
El avance en la lectura de los artículos le lleva a cuestionarse su salud integral en
el contexto de la pandemia y las aportaciones, que una Educación Física de calidad,
ha de tener para cada ser humano a lo largo de su trayectoria, pero requerida de una
especial iniciación y un intenso compromiso con las demandas de una salud integral,
ecológica y con responsabilidad social.