Archivos

  • Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
    Vol. 1 Núm. 5 (2022)

    El número que presentamos sintetiza los más complejos derechos, que asume el
    ser humano, con prioridad el docente, especialmente en situaciones de incertidumbre, que evidencian los principales retos, que en la sociedad de la complejidad, el
    impacto tecnológico y las crisis, se evidencian, siendo necesaria una formación a lo
    largo de la vida, que se erige como la principal tarea de las personas, si se desea que
    disfruten de una vida plena, sana y en gozo integral, experimentando cada momento
    y compartiendo las permanentes transformaciones socio-culturales, económicas, situacionales y globales.
    La existencia humana, en sí misma, al compartir estas realidades de complejidad,
    pero requeridas de la aplicación del principio de glocalización y de una armonía
    sistémica, ha de verse reflejada en nuevos proyectos y programas, que le propicien
    un verdadero horizonte de plenitud y adaptación continua; a la espera de avanzar y
    tomar conciencia del verdadero cometido de cada protagonista a lo largo de su existencia y con presencia social ante las múltiples escenarios a compartir.
    Se ofrecen acciones y reflexiones destacadas, que una sociedad avanzada nos presenta, aunque desde numerosas perplejidades y contradicciones, que nos demandan
    una intensa y retadora respuesta, que hemos de asumir aplicando la educación permanente y generando una continua actitud innovadora.
    El avance en la lectura de los artículos le lleva a cuestionarse su salud integral en
    el contexto de la pandemia y las aportaciones, que una Educación Física de calidad,
    ha de tener para cada ser humano a lo largo de su trayectoria, pero requerida de una
    especial iniciación y un intenso compromiso con las demandas de una salud integral,
    ecológica y con responsabilidad social.

  • Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
    Vol. 1 Núm. Extraordinario (2022)

    La UNED: 50 años Haciendo Universidad
    Este año, el 2022, es excepcional pues celebramos el 50 aniversario de nuestra universidad. Este es un momento clave; un enclave histórico apropiado para pararse a reflexionar y abarcar un juego de miradas crítico que nos permita conocernos y orientarnos mejor. Sin memoria no hay futuro, nos recuerda el profesor Emilio Lledó.
    Y este no es un enclave cualquiera sino el de un decalustro, para ser exactos. Supongamos que miramos un arco proyectado también hacia delante de otros cincuenta años de futuro para la UNED y nos situamos justo en el medio de “Lo Hecho y Por Hacer”, para invocar ahora aquella sencilla y tan conocida medición de Cornelius Castoriadis. Así situados veremos los cincuenta años anteriores y los cincuenta por venir, obteniendo esta primera orientación nada desdeñable: que nuestro futuro ha de depender de nuestra memoria de lo mejor que hemos sido, de ser fieles a lo mejor de nuestro legado.
    De modo que ahora, en este presente, en la celebración de nuestro 50 cumpleaños ha de tratarse de una reunificación, de establecer las sinergias colaborativas interdisciplinares entre las Humanidades, las Ciencias, las Técnicas, los saberes históricos y los jurídicos, las Ciencias de la Naturaleza y las de las Culturas... que medien con la UNED entre lo urbano cosmopolita y la España vaciada, entre la innovación y el desarrollo sostenible, entre el pasado que no ha quedado atrás y las posibilidades que podemos hacer nuestras y practicables en el futuro que nos corresponde, siendo fieles a lo mejor de lo que podemos ser y hacer. ¿Se acuerdan ustedes de Píndaro? “Sé lo que eres”. Pero, entonces ¿Cuál es ese legado que nos permitirá la memoria para un futuro mejor, siendo selectivos y críticos con nosotros mismos, para decirlo de nuevo como el profesor Lledó?
    A lo largo de las cinco décadas de existencia de nuestra universidad, España ha vivido un proceso vertiginoso de cambios sociales, políticos y económicos que, desde una obsoleta dictadura nos han conducido a una sólida democracia constitucional y a un sistema social moderno, basado en la equidad y la solidaridad. Medio siglo en el que la UNED también ha experimentado una evolución espectacular en su metodología didáctica y en sus recursos materiales para la docencia y la investigación, conforme
    la tecnología ha ido ampliando las posibilidades de la enseñanza a distancia. Pero en este largo período nuestra institución no se ha alejado de la función para la que fue creada: ofrecer una enseñanza pública superior de calidad al conjunto de la ciudadanía, sea cual fuere su edad, lugar de residencia, situación profesional o recursos económicos. Ciertamente, hemos llevado la educación superior en este medio siglo
    allí donde residieran los estudiosos potenciales, y lo hemos hecho con la vocación Prólogo 20 Revista Derechos Humanos y Educación, n.º Extraordinario (2022) social prioritaria de lograr que accedieran a la universidad, en sus específicas Facultades, Escuelas y Centros de Investigación, todas las personas que así lo deseen, desde todos los contextos personales, sociales y topológicos posibles, sin que nadie quedase
    excluido. Y es que la Educación superior en las tecnologías y el pensamiento crítico, los saberes y las ciencias –tanto humanas o sociales como técnicas– es no solamente un derecho inalienable sino también un Bien universal de primer orden, que ha de poder ser un Bien Común de la Sociedad y de la Ciudadanía (democrática y política en sentido amplio), accesible para todas las personas integrantes y participativas en la sociedad ilustrada racional. Un principio de servicio público basado en la universalidad de la igualdad de oportunidades y en la ayuda al desarrollo de las capacidades individuales de quienes, por las más diversas circunstancias personales, encuentran en nuestro modelo específico el vehículo más adecuado para la consecución de sus afanes de formación intelectual y profesional.

  • Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
    Vol. 1 Núm. 4 (2021)

    El año 2020 y los meses transcurridos de 2021 han sido tiempos convulsos. La
    COVI-19, que ha golpeado con dureza a todos los países del mundo, no sólo no ha
    sido vencida, sino que en los dos últimos meses se han incrementado los contagios y
    nos encontramos en el preludio de una nueva ola. Han aparecido nuevas cepas que
    acrecientan la incertidumbre mundial y nos obligan a todos a mantenernos expectantes y precavidos.
    Esta situación de pandemia, de confinamiento y de privaciones de libertad personal ha afectado profundamente a los contenidos que dieron lugar al nacimiento de la
    Revista Derechos Humanos y Educación. El tiempo de pandemia nos ha proporcionado novedades importantes que afectan tanto a la educación como a la violación de
    algunos Derechos Humanos.

  • Vol. 1 Núm. 6 (2022): Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
    Vol. 1 Núm. 6 (2022)

    La postpandemia se ha convertido en un periodo de reflexión, por lo que nos encontramos ante una situación sociosanitaria y educativa caracterizada por la complejidad, las fluctuantes subidas y bajadas de casos y la crisis bélica en Europa. Este número de la Revista Científico-Humanista se caracteriza por converger aspectos e investigaciones de máxima actualidad, desde los que se espera avanzar en el reconocimiento de los más elementales derechos, apoyados desde una educación creativa y generadora de esperanza y orientada a la toma de conciencia de las personas con el fin de asentar la vida y la Nueva Humanidad.
    El avance en los Derechos Humanos se despliega mediante el más elemental conocimiento, disfrute y pleno sentido de una vida comprometida consigo misma y con todas las personas, conscientes del avance y toma de conciencia ante la misma, sin la cual, el resto de proyectos y el compromiso vital, carecen de horizonte y de afianzamiento del verdadero camino, dado que es el disfrute de la vida humana el que llena de valor y ofrece un sentimiento profundo ante el ser y su impacto social.
    El derecho a la vida, sin cortapisas, y menos aún la anulación de tal horizonte vital mediante la eutanasia, ha de entenderse como el más destacado, dado que al anular el auténtico horizonte de esperanza y superación continua que da a cada ser humano la verdadera dimensión de la vida al propio proyecto, se hace incompatible con el concepto de autodesarrollo vital e integral.
    Se presentan fundamentados argumentos para superar los momentos de desesperanza, tortura existencial y evidentes cotas de sin sentido, ante las cuales la persona anula su propio juicio y descubre en la finalización de su existencia un falso camino para la liberación integral y culmen de una existencia complicada ante la presión de los tormentos, que acongojan y sitúan a cada ser humano ante las limitaciones y el descubrimiento del verdadero camino a trabajar: redescubrir el horizonte para cada
    habitante del universo en tensión y apertura continua, reconsiderando su perspectiva existencial.

  • Vol. 1 Núm. 7 (2023): Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
    Vol. 1 Núm. 7 (2023)

    Hace poco más de un mes publicábamos un número extraordinario de la Revista Derechos Humanos y Educación, con motivo de la celebración, en el año 2022, del cincuenta aniversario de la creación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que será presentado a la comunidad universitaria el día 2 de febrero del presente año.
    Y, cumpliendo nuestro compromiso de publicar dos números ordinarios cada año, presentamos ahora el número 7 de la Revista, que merecidamente va consolidándose.
    Las aportaciones de este número en el ámbito de la educación presentan un singular reconocimiento al docente. Mario Lodi, intelectual democrático, ha encarnado el ideal de ciudadano libre, solidario y crítico, que analiza y manifiesta las realidades vitales, respondiendo a ellas desde la antítesis al compromiso y la aceptación de la ideología neoliberal, expresando su rechazo al mundo de la competitividad y la moda.
    La vida y obra de Lodi se concreta en el desafío a lo convencional y la búsqueda continua ante el verdadero respeto y reconocimiento de la identidad y autonomía de cada ser humano. El eje de la reciprocidad entre docente y estudiante radica en el discurso, lenguaje vivido y recreado en y desde cada aula, que constituye la principal fuente para la afirmación de la personalidad de cada ser humano, especialmente de los estudiantes en sus procesos formativos, con énfasis en las etapas iniciales del sistema educativo.
    La principal aportación de Lodi se centra en una reelaboración de la relación educativa, consciente del estilo creativo y de la plena interacción humanista y respetuosa entre los protagonistas del acto didáctico, superando la angosta intervención humana, si solo se atiende a la toma del saber y a las intervenciones derivadas de la formación académica, dado que se sugiere un verdadero carácter de cercanía y de empatía que genere entre docente y estudiantes estilos y sentimientos de verdadera colaboración y armonía emocional. Todo ello se evidenciará en la plenitud de formas e intercambios destinadas a crear un clima formativo profundo e integral, en plena autocrítica y reconocimiento de la potencialidad de cada persona que interviene en el acto educativo, generando una vertiente cultural promovedora de una plena libertad para pensar y hacer que impulsa la creación de una visión propia y reconocida.

  • Revista DH/ED Derechos Humanos y Educación
    Vol. 1 Núm. 3 (2020)

    Cuando, en el mes de junio pasado cerrábamos el número 2 de la revista Derechos
    Humanos y Educación, creíamos que la pandemia (COVID-19) había emprendido la
    recta final, habiendo fallecido más de quinientas cincuenta mil personas. Hoy, cinco
    meses después, podemos constatar que la pandemia no sólo no ha desaparecido, sino
    que ha rebrotado con fuerza, haciendo que nuestra percepción fuera más un deseo
    que una realidad, pues los fallecidos como consecuencia de la misma ascienden ya a
    un millón cuatrocientos mil.