Libertad ideológica y religiosa, derecho a la educación y enseñanza superior: algunas reflexiones sobre el reconocimiento de Universidades privadas y el régimen previsto en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales
Ideological and religious freedom, right to education and higher education: some reflections on the recognition of private universities and the regime provided in the Agreement on Education and Cultural Affairs
Palabras clave:
Universidades de base confesional, Universidades católicas, Ley de reconocimiento, homologación de títulosResumen
El sistema de educación superior en España está diseñado bajo los principios constitucionales del sistema educativo establecidos en el artículo 27 de la Constitución española. En este precepto constitucional se protege, como un binomio inescindible, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, lo que da como resultado un modelo donde la educación se concibe como un servicio público en el que conviven la iniciativa privada, como un elemento enriquecedor del sistema, con el compromiso de la administración publica de establecer los mecanismos y recursos necesarios para garantizar el disfrute de efectivo del derecho. En este modelo, la libertad de creación de centros docente es clave para materializar la participación privada, pero también para dar cabida a cuestiones de fondo específicas que tiene que ver con la libertad ideológica y religiosa. En este contexto se sitúa la posibilidad de que se funden Universidades privadas y, dentro de esta categoría Universidad confesionales.
En términos generales, las Universidades confesionales deben seguir el régimen establecido para las Universidades privadas, si bien, la Ley Orgánica de Universidades de 2001, en su Disposición adicional 4ª introdujo una excepción que tuvo que ser revisada por el Tribunal Constitucional, la exención de una Ley de reconocimiento para la fundación de Universidades católicas, que finalmente la declaró inconstitucional. Desde esta perspectiva, el trabajo que se presenta trata de realizar una reflexión sobre el la causa en la que se apoyó exención, el Acuerdo de Enseñanza y Asuntos Culturales firmado entre el Estado español y la Iglesia católica en 1979, el significado y alcance de esta exención y su encaje constitucional. Concluye el estudio con una propuesta del autor sobre cómo ha de interpretarse el régimen de reconocimiento tanto para los Centros educativos superiores como para los títulos que se imparte en ellos.
Descargas
