Escuela, teletrabajo y conciliación ¿Qué hacemos con los escolares?

School, telework and conciliation What do we do with the schoolchildren

Autores/as

  • Patricia González Almarcha
  • Amparo Almarcha Barbado

Palabras clave:

libertad de enseñanza, mediación, conciliación, reforma educativa, bienestar escolar, teletrabajo, aula virtual, desequilibrio educativo

Resumen

La escuela tal como la conocíamos parece que no tiene sentido, ya que son muchas las vías
de información a las que nuestros escolares pueden recurrir, con más libertad y cuando lo deseen. En apariencia la labor de bastantes profesores, y para determinadas materias de conocimiento, puede sustituirse por un buen buscador en las redes. A pesar de los espectacularesresultados de la ayuda de programas o navegadores o simples buscadores , el resultado basadoen la simpleza, el complicar muy poco las cosas, y la rapidez, pueden producir que al final nos encontremos en la incertidumbre y la duda de la información que se nos proporciona. La ventaja inmediata, la comodidad, y la posibilidad de manejar el tiempo a capricho satisfacen
cualquier mínimo deseo, incluso, aunque, alguna vez, nos podamos plantear dudas, divergencias o falta de solidez en el contenido de lo que «nos dicen las redes». Buscar y usar «bibliografía real» y comparar información no merece la pena, ya nos lo dan hecho. No parece que tenga importancia que «controlen» o decidan qué es lo que debemos saber, opinar o visualizar. Ya tenemos maestros del Big Data que profundizan y miran al conjunto de la población y nos indican mediante logaritmos hacia donde puede ir la sociedad. Sentados en el sofá en nuestras casas podemos «disfrutar» del vacío continuado de tertulias, series o programas de debate, con
discusión, a veces «a gritos», hablando todos a la vez, sin respeto a los turnos. La globalización ha producido un fenómeno insospechado. Muchas aulas se parecen cada vez más a ese espectáculo televisivo, de gresca y mala educación. El análisis que aquí presentamos se refiere al conjunto de las experiencias a nivel social que es de desconcierto y disgusto ante el uso de
plataformas y dispositivos que, en apariencia, substituyen a la labor directa de la escuela. Asimismo, impulsan y permiten un trabajo que mantiene al colectivo escolar dependiente de las redes sociales, que por otra parte sabemos los peligros que su manejo tiene para los menores y jóvenes de ese rango de edad. En nuestro análisis tenemos en cuenta que, en poco menos de un año, se ha ido implantando la alternativa del teletrabajo. En este ámbito los escolares y sus familias, y la mayoría de los profesionales del sector educativo, están asistiendo a un nuevo modo de trabajo, y de alguna forma como en otros sectores profesionales es necesario adaptarse a este nuevo planteamiento.
Conviene tener en cuenta que estamos en el ahora. Por ello nuestro lenguaje parece más de «devaneo» instantáneo que de reflexión profunda. Cuando pase el tiempo habrá que meditar con mayor profundidad. Esta nueva forma de «hacer educación» debe consolidarse o renovarse, pero en este momento no tenemos distancia. No tratamos de ser pretenciosas y sin duda este trabajo no es un ensayo filosófico, aún no ha dado tiempo. Es un «ver para aprender», es un recoger lo que se presenta delante de nosotras. Es como el fluir del agua que se escapa de la fuente: una rápida transformación en lo educativo, que se observa a través de la escuela y de la familia. No pretendemos, por el momento, llegar a mucho más. Sólo vemos y «escarbamos» en lo que aparece y está presente, con la fragilidad que este hecho supone. De aquí que nuestro trabajo sea una revisión descriptiva, es decir la puesta al día sobre conceptos destacados que se balancean y aparecen con desequilibrio en el ámbito educativo y, por ello su interés es interdisciplinario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia González Almarcha

Doctora en Filología Eslava, Universidad Complutense de Madrid, Profesora de Educación
Secundaria, CEIPSO Los Ángeles, Pozuelo de Alarcón, Madrid

Amparo Almarcha Barbado

Doctora en Psicología (Universidad de Granada y M.A. en Sociología Universidad de Yale,
EEUU. Catedrática Honoraria de Sociología Universidad de A Coruña

Descargas

Publicado

2021-08-22

Cómo citar

González Almarcha, P., & Almarcha Barbado, A. . (2021). Escuela, teletrabajo y conciliación ¿Qué hacemos con los escolares? School, telework and conciliation What do we do with the schoolchildren. Revista Derechos Humanos Y Educación, 1(4), 157–187. Recuperado a partir de https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/30