Impacto de las estrategias pedagógicas implementadas en el programa de Derecho de la Universidad

Colegio Mayor de Cundinamarca durante el periodo de confinamiento por COVID -19 en materia de competencias comunicativas

Autores/as

  • Miryam Sepúlveda López
  • Édison Ariel Corredor Cabrales

Palabras clave:

Derecho a la educación, Pandemia COVID – 19, Estrategias pedagógicas, Educación remota, Competencias comunicativas, Tecnologías de la información y de la comunicación, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Facultad de Derecho

Resumen

El presente estudio analiza el impacto de las estrategias pedagógicas implementadas en el programa de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca durante el confinamiento por COVID-19, en el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes. La pandemia transformó profundamente los métodos de enseñanza, exigiendo una rápida adaptación a la educación remota y poniendo a prueba la efectividad de las estrategias aplicadas en este contexto. Más que describir la situación, la investigación busca evaluar los efectos de estas estrategias, identificando las competencias comunicativas promovidas en la enseñanza virtual, comparando el desempeño de los estudiantes antes y después del confinamiento, y determinando fortalezas y áreas de oportunidad en su desarrollo académico.

 La metodología se estructura en tres fases. Primero, se analiza la incorporación de las competencias comunicativas en el plan de estudios y las estrategias pedagógicas empleadas antes y durante el confinamiento mediante encuestas a docentes. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio mixto con una muestra de estudiantes, aplicando pruebas de comprensión lectora y redacción. Finalmente, se contrastan los hallazgos con investigaciones previas, con el propósito de generar propuestas que optimicen el aprendizaje en el entorno digital y fortalezcan las habilidades comunicativas dentro del programa.

 Este trabajo es relevante porque, en la actualidad, la escritura no solo es un medio de transcripción, sino una herramienta clave en la participación académica y científica. En este sentido, el estudio no solo busca evaluar el estado de las competencias comunicativas en el programa de Derecho, sino también proponer la creación de un espacio de divulgación de textos académico científicos producidos por los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento de sus habilidades de redacción, argumentación y análisis dentro del ámbito jurídico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miryam Sepúlveda López

Abogada de la Universidad la Gran Colombia, trabajadora social de la Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca, Especialista en Derecho de Familia, Especialista en Derecho administrativo
y contractual, Doctora en Filosofía Jurídica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid. Docente universitaria, directora de la Maestría en Derecho Penal de la y Coordinadora
Académica de la Facultad de Derecho sede Fusagasugá de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Investigadora activa y directora del semillero pedagogía y Derecho. Correo: Myriam.
sepulveda@universidadmayor.edu.co

Édison Ariel Corredor Cabrales

Filosofo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista y magister en filosofía del Derecho y teoría jurídica, con alta experiencia y trayectoria desempeñándose como docente investigador
en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca siendo miembro del grupo de investigación
pedagogía y Derecho.

Impacto de las estrategias pedagógicas implementadas en el programa de Derecho de la Universidad

Descargas

Publicado

2025-11-02

Cómo citar

Sepúlveda López, M. ., & Corredor Cabrales, Édison A. . (2025). Impacto de las estrategias pedagógicas implementadas en el programa de Derecho de la Universidad : Colegio Mayor de Cundinamarca durante el periodo de confinamiento por COVID -19 en materia de competencias comunicativas. Revista Derechos Humanos Y Educación, 2(12), 129–156. Recuperado a partir de https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/276