Relaciones didácticas y sociales en las escuelas secundarias como determinantes en el acceso a una educación de calidad
Palabras clave:
CLIMA ESCOLAR, educación digna, educación pública, formación integral, interacción didácticaResumen
Los llamados de atención a la conducta disruptiva en adolescentes es algo que ha aumentado paulatinamente y con ello, la necesidad de innovar en la manera de formarlos de manera íntegra y de actuar sobre su madurez moral y social. No obstante, diversos aspectos agravan esta circunstancia, absteniendo a los jóvenes del derecho a una educación de calidad. Es por ello que, a través del estudio de clima escolar e interacciones socio-comunicativas y didácticas en aulas de clase, se intentará dar un juicio de valor sobre si el acceso a una educación digna en la localidad es realmente un hecho o solo es una especulación. Examinar los componentes que conforman el dialogo entre estudiantes; de sus entendidos entre círculos sociales; de su percepción sobre entornos que deberían de favorecer su aprendizaje; y de su percepción sobre la interrelación entre actores del proceso educativo, fue posible con el empleo de la metodología cualitativa de investigación, gracias a la técnica de grupos focales con alumnos de escuelas secundarias públicas en el noroeste de México. Los resultados apuntan a una urgencia de mejora tanto en la convivencia social en el aula, como en el entendimiento entre docentes y dicentes.
